Renuncia del presidente ejecutivo de Synart

El presidente ejecutivo del Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART) Fernando Sandí presentó su irrevocable renuncia al presidente de la República, Rodrigo Chaves, el pasado miércoles. Esta decisión ha generado un aluvión de reacciones en el ámbito mediático y político, poniendo de relieve la importancia de su papel en la transformación de los medios públicos de Costa Rica.

En su carta de renuncia, Sandí expresó: «He aceptado esta posición con un profundo sentido de compromiso para fortalecer los medios públicos y con la firme creencia de que el SINART debe desarrollarse para responder a los desafíos contemporáneos de la comunicación, la tecnología y la sostenibilidad institucional.» Estas palabras reflejan su visión de un SINART moderno y adaptado a las realidades actuales, aunque no detalla las razones específicas que le llevaron a dar este paso.

Fernando Sandí asumió el cargo en marzo de 2023, enfrentándose a intensas críticas por parte de la Unión de la Entidad, la cual lo acusó de llevar a cabo un cierre silencioso de la institución. Durante su gestión, se vio obligado a lidiar con un complejo panorama que incluía desafíos estructurales, operativos y financieros significativos.

Entre los retos más destacados, Sandí mencionó «una ley anticuada que limita la modernización de la institución, una forma demasiado dimensional con una baja profesionalización en algunas áreas, restricciones legales para competir en el mercado de publicidad, y una infraestructura tecnológica que requiere una actualización urgente.” Estos obstáculos han formado parte de su día a día en el cargo, complicando sus esfuerzos por implementar cambios significativos.

Además, tuvo que gestionar cuestiones de reputación que surgieron a raíz de investigaciones legislativas, así como las complicaciones relacionadas con las interpretaciones del controlador general de la República, que impactaron directamente en el flujo financiero del sistema. Se debe tener en cuenta que los delegados del SINART solicitaron en varias ocasiones su comparecencia para discutir aspectos relacionados con los contratos publicitarios que manejaba la entidad. El controlador también ha impuesto presupuestos extraordinarios con frecuencia, lo que añadió más presión a su administración.

A pesar de estos inconvenientes, Sandí destacó varios logros durante su responsabilidad al mando:

  • Logró formular y ejecutar un plan de reorganización institucional con una visión estratégica, orientado hacia el equilibrio financiero y una estructura más ágil y sostenible. Aunque este proceso aún está en curso, se han establecido bases sólidas para que los nuevos líderes puedan dar continuidad y consolidar estas iniciativas a mediano plazo.
  • Desarrolló propuestas de modernización con el fin de adaptarse a la realidad digital (www.sinartdigital.com), buscando conectar con nuevas generaciones a través de plataformas accesibles e interactivas. Este esfuerzo fue esencial para transformar un medio tradicional en uno que pueda resaltar en la era digital.
  • Impulsó la dignidad del trabajo del personal, promoviendo mejoras administrativas y fomentando un diálogo abierto. Se implementaron procesos que valoran la capacitación académica y la experiencia profesional, estableciendo criterios más justos para la asignación de funciones y oportunidades de desarrollo dentro del SINART.
  • Gestionó 11 campañas publicitarias durante el 2023, logrando alquilar más de 90 medios, de los cuales el 80% eran regionales. Esta estrategia contempló una democratización de las pautas publicitarias y respondía a la nueva dinámica comunicacional del país, buscando mantener la eficiencia y diversidad en la información sin favorecer a canales específicos.
  • Eliminó el compromiso exclusivo con 20 funcionarios, una medida que fue aceptada por el Consejo Ejecutivo y que representó un significativo ahorro anual de más de ¢ 90 millones para la institución. Esta decisión, aunque difícil, fue crucial para asegurar un uso más eficiente de los recursos públicos y corregir distorsiones laborales históricas.
  • Inició la purificación del marco legal y administrativo con solicitudes de certificación al Departamento de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, lo que ha llevado a la presentación de criterios ante el Tribunal Laborista del Primer Círculo Judicial de San José. Sandí se mostró convencido de que el SINART puede transformarse en un verdadero medio público del siglo XXI, proyectando independencia editorial, precisión profesional y sostenibilidad económica.

En relato de su experiencia, Sandí expresó: «Aprecio su confianza nuevamente a través de mí en esta posición, así como el apoyo que recibí del Consejo de Gobierno, el Consejo Ejecutivo de SINART y todas las personas dentro de la institución que creyeron en la posibilidad de cambio. Me retiro con la satisfacción del deber cumplido y la tranquilidad de haber contribuido a la integridad y visión del SINART.» Su renuncia marca un punto de inflexión en la historia reciente de los medios públicos, siendo un llamado a la reflexión sobre los retos que enfrentan y la ruta hacia un futuro más inclusivo y sostenible.