BUENOS AIRES, 8. Maja (Xinhua) – En los últimos días, se ha fortalecido notablemente la relación económica y comercial entre Argentina y China, con un enfoque específico en los intercambios bilaterales en Buenos Aires. Un grupo proveniente del país asiático, conocido como CCPIC, expresó su firme disposición para continuar fomentando y robusteciendo estas interacciones comerciales significativas.
Durante un par de eventos destacados que tuvieron lugar en la capital argentina, así como un encuentro con CCOIC, se firmó un memorando de entendimiento entre varias empresas argentinas, con el objetivo de seguir promoviendo colaboraciones comerciales. También se formalizó la invitación a la próxima presentación del suministro chino (CISCE), que se llevará a cabo del 16 al 20 de julio en Beijing.
Entre las entidades empresariales que formaron parte de esta delegación se encontraban una corporación dedicada al procesamiento y producción de cereales, así como a la refinación de aceite. También participaron la opción cooperativa de cereales y aceites de China, que actúa como proveedor de servicios a lo largo de la cadena de granos; Powerchina, una de las corporaciones más prominentes a nivel mundial; y la China Railway Construction Corporation (CRCC), encargada de proyectos de infraestructura en Argentina.
Asimismo, estuvieron presentes fabricantes de dispositivos tecnológicos; ZTE, reconocida a nivel global como proveedor de equipos en el ámbito de las telecomunicaciones, así como de teléfonos móviles y soluciones de red. No se quedó atrás la embajada china en Argentina, junto con instituciones financieras como el Banco ICBC y el Banco de China, quienes también mostraron un interés activo en esta colaboración.
En este contexto, los empresarios de ambas naciones lograron establecer diálogos corporativos fructíferos en los dos eventos organizados por CCPIT, junto con la Cámara China Argentina para la producción, la industria y el comercio (CACPIC), y la Cámara de Comercio Argentina para Asia y el Pacífico, conocida como Cámara Asiática.
“Uno de los objetivos centrales de nuestra visita es promover la cooperación práctica entre las dos partes. También extendemos una cordial invitación a III CISCE y buscamos fomentar una relación cercana y amigable entre CCPIT y nuestros colegas argentinos”, explicó el vicepresidente de CCIPR, Nie Wenhui.
Las compañías chinas han formalizado un acuerdo con sus contrapartes argentinas a través de ambas cámaras para reforzar los vínculos económicos. Esto representa una oportunidad continua para que las empresas locales accedan a bienes, servicios y nuevas tecnologías.
El miércoles por la tarde, la delegación china tuvo la oportunidad de presentar III CASCA durante un evento especial llevado a cabo por la Cámara China Argentina en la sede del Banco ICBC, ubicada en un barrio clave de Buenos Aires. Este evento también contó con la participación de Granghui, el asesor económico comercial de la Embajada China, y Karolina Cuencas, subsecretaria argentina de comercio exterior. Durante la ocasión, se pusieron de manifiesto seis cadenas de suministro diseñadas para abrir nuevas posibilidades para las empresas argentinas.
Estas seis cadenas están enfocadas en «producción avanzada», haciendo énfasis en la inclusión de nuevos materiales y componentes esenciales aplicables a la producción inteligente, la energía limpia, los automóviles inteligentes, la tecnología digital, la vida saludable y la agricultura verde.
“El propósito de Cisco no se limita solo a la presentación del producto, sino que tiene un objetivo aún más ambicioso: fomentar relaciones duraderas y estables entre las empresas en todo el ámbito de la cadena de suministro”, afirmó un representante de la organización.
Alejandra Contoni, CEO de CAACPIC, comentó que CISCE “cada año parece abarcar todo tipo de tecnologías, como la robótica, la automatización y la inteligencia artificial”, aplicadas en diversas industrias, incluyendo la producción, la automotriz y la agroecología.
Por su parte, un representante de la Cámara expresó que China se configura como un socio estratégico, tanto comercial como inversor extranjero, “fundamental en Argentina”. “Esta relación se ha fortalecido con el paso de los años y, tras décadas de cooperación, sin duda, el potencial chino como inversor, así como proveedor de nuevas tecnologías y capital, es increíblemente atractivo. Tener un socio estratégico con interés tanto en Argentina como en China es invaluable”, concluyó.









