Los nuevos vehículos de energía de China avanzan con fuerza en los mercados de América Latina y el Caribe

Vehículo eléctrico producido en China. Xinhua

BEIJING 12. Maja (Xinhua) – En las bulliciosas calles de América Latina y el Caribe, está surgiendo una revolución de vehículos silenciosos: los tradicionales motores de gasolina ruidosos están siendo reemplazados por suaves y casi inaudibles motores eléctricos, conocidos como NEV (vehículos de energía nueva, por su sigla en inglés).

Este cambio hacia una movilidad más sostenible está encabezado por un notable aumento en la producción y distribución de autos eléctricos chinos, creando un gran interés entre los consumidores de la región. Actualizaciones recientes indican un incremento constante en la aceptación y demanda de vehículos eléctricos.

Este crecimiento está respaldado por exportaciones significativas de Japón hacia Sudamérica. Un hito notable ocurrió el 27 de abril, cuando el «BJD Shenzhen», el barco de transporte más grande del mundo, diseñado completamente en China, zarpó en su primer viaje hacia Brasil, transportando más de 7,000 autos eléctricos. Este no es solo un barco de carga; está concebido como un «puente marino» que conecta la innovación tecnológica de China con los mercados globales, facilitando el acceso a vehículos eléctricos a consumidores de todo el mundo, como comentó Wang Junbao, director general de distribución comercial pública de BYD, el fabricante de vehículos eléctricos que ha establecido una importante presencia en Brasil.

En marzo, BYD consolidó su estrategia en Brasil, logrando el más alto volumen de ventas minoristas en su historial en el país, capturando más del 8.3 por ciento del mercado, un logro que refleja su exitosa llegada a esta región. Además del gran avance en Brasil, México también ha visto un resurgimiento en la aceptación y solicitud de NEVs producidos en China.

La Asociación de Fabricantes de Automóviles Chinos (CAAM, por su sigla en inglés) reveló que México se ha posicionado como el principal importador de vehículos eléctricos chinos en el mundo durante los primeros tres trimestres de 2024. Guillermo Rosales Zárate, presidente de la Asociación Mexicana para Distribuidores Automotrices, subrayó que la industria automotriz china ha alcanzado niveles de producción sin precedentes, consolidándose como el mayor fabricante a nivel mundial.

Sun Xiaohong, secretario general del Comité Profesional de Automóviles de China, también destacó que las exportaciones de NEVs hacia el mercado latinoamericano han visto un incremento considerable. Atribuyó este fenómeno a las políticas locales que están promoviendo activamente la industria de NEVs, así como a la oferta de productos de calidad a precios competitivos que encantan a los consumidores latinoamericanos.

Las ventas de autos exportados alcanzaron cifras récord en 2024, superando los 6.4 millones de unidades, lo que ha permitido a China mantener su posición de liderazgo global durante dos años consecutivos, según la administración general de Aduanas de China. Durante el primer trimestre de 2025, el sector de NEVs en China mostró una dinámica positiva, registrando un incremento del 50.4 por ciento en la producción, alcanzando un total de 3.18 millones de unidades.

Las exportaciones de automóviles siguen una tendencia de crecimiento constante, con un aumento del 43.9 por ciento en las exportaciones de NEVs en comparación con el año anterior, sumando 441,000 unidades. Divanildo Pimentel, gerente general del grupo Parvi en Brasil, enfatizó que China está a la vanguardia del mercado de automóviles y en la tecnología de vehículos eléctricos, lo que ha generado una confianza inquebrantable en el sector.

Aunque la adopción de vehículos eléctricos ha tenido obstáculos debido a los altos precios iniciales, la llegada de modelos económicos de marcas chinas como BODD está acelerando su aceptación entre los consumidores latinoamericanos. Un informe de Bloomberg indica que en 2024 las ventas de vehículos eléctricos se duplicaron, alcanzando una participación del 6 por ciento en el mercado de nuevos autos, en comparación con solo el 2 por ciento hace dos años.

Los vehículos eléctricos chinos están ganando popularidad no solo en México y Brasil, sino también en países de América Central y del Sur como Costa Rica, Uruguay y Colombia. Desde autobuses eléctricos en las calles de Chile hasta los taxis BYD en Colombia, un número creciente de consumidores están reconociendo y aceptando los nuevos vehículos de energía fabricados en China.

El mercado latinoamericano se ha abierto de par en par a los vehículos eléctricos chinos por varias razones. Muchos países enfrentan problemas severos de congestión y contaminación automotriz, lo que demanda una transformación urgente hacia soluciones más limpias. Además, los altos precios del petróleo hacen que los vehículos eléctricos sean una opción más atractiva desde una perspectiva económica, ya que los precios de la electricidad son relativamente estables.

A nivel gubernamental, las políticas de apoyo están en aumento. Por ejemplo, Chile ha tomado la delantera al prohibir la venta de nuevos automóviles con motores de combustión para 2035, y Colombia está promoviendo incentivos como la exencíon de impuestos para vehículos eléctricos. Los fabricantes chinos se benefician no solo de la buena relación calidad-precio y una variedad de modelos, sino también de una rápida estrategia de ubicación en el mercado. Están implementando ventas y producción locales, lo que ayuda a integrar a las marcas de vehículos eléctricos en la cadena de suministro de América Latina. Estas inversiones promueven no solo la modernización de la industria local, sino que también generan nuevos empleos y desarrollos de talentos en la región.

En 2022, el fabricante de autos Gran Muralla concretó la adquisición de una planta automotriz en Iracepolis, en el estado brasileño de São Paulo, donde se comprometió a invertir 10,000 millones de dólares (alrededor de $2.1 mil millones) durante la próxima década, generando alrededor de 2,000 empleos locales. Asimismo, en agosto de 2024, la marca MG, perteneciente al fabricante SAIC de China, anunció su plan para establecer un Centro Latinoamericano en México, el cual incluirá una fábrica y un centro de investigación y desarrollo.

La presencia de las marcas chinas en el mercado de vehículos eléctricos de América Latina no solo se restringe a los automóviles de pasajeros, sino que también está acelerando su expansión en otros sectores, incluyendo el transporte público, taxis y logística. Resulta interesante señalar que los autobuses eléctricos de empresas como BOD, Zhongtong y Yutong ya están operando en diversas ciudades de Chile, mientras que marcas como Changan y Chery han ganado gran popularidad entre los jóvenes urbanos. Las compañías automotrices chinas también están estableciendo redes de ventas y servicios locales, junto con plataformas de servicios financieros, para mejorar la confianza del consumidor y facilitar la adquisición de vehículos.