Los delegados del Partido Cristiano de la Unidad Social (PUSC) han planteado inquietudes sobre la necesidad de llevar a cabo las discusiones correspondientes en las fracciones de la Reunión legislativa respecto al proyecto de ley que busca facilitar la extradición de los costarricenses. Este proyecto se centra especialmente en situaciones relevantes, como el tráfico internacional de drogas y casos de terrorismo que amenazan la seguridad nacional.
Alejandro Pacheco, quien ejerce como jefe de la fracción del PUSC, hizo un llamado a las distintas bancadas legislativas para que se pronuncien sobre los tres debates necesarios, que son un paso crucial para la posible reforma del Artículo 32 de la constitución política. Esto es vital para poder avanzar en la lucha contra el crimen y las estructuras delictivas que operan en el país.
En un comunicado, el PUSC reafirmó su compromiso con una política sólida y decidida en la guerra contra el crimen, enfatizando que es fundamental devolver a Costa Rica la paz y la seguridad que nos ha caracterizado como nación desde tiempos históricos. La voz de Alejandro Pacheco subrayó la importancia de este asunto, al decir: «Este es el mensaje más claro y poderoso que podemos dar a los ciudadanos: que esta reunión legislativa se compromete a trabajar para la seguridad de los costarricenses».
El proyecto
El archivo identificado como 23.701 corresponde a la iniciativa titulada «Reforma al artículo 32 de la constitución política de la República de Costa Rica para permitir la extradición de los nacionales», propuesta por la diputada oficial Pilar Cisneros. Cabe destacar que esta reforma fue aprobada hace 5 meses, específicamente el 20 de noviembre de 2024, logrando un apoyo unánime de 44 legisladores en el segundo debate durante la Primera Legislatura. La Sala IV, en su momento, no encontró vicios que impidieran su conformidad con la Constitución.
En su estado actual, la Constitución restringe la extradición de los nacionales, lo cual ha sido identificado como un notable obstáculo en la lucha contra las estructuras criminales que operan a nivel transnacional. Por lo tanto, la reforma busca eliminar esta limitante, lo que permitirá una respuesta más eficaz ante el crimen organizado.
Pasos a seguir
Es importante señalar que la reforma no se consideró inmediatamente firme tras su aprobación en el segundo debate. Para su completa legitimación, se deben seguir ciertos pasos importantes:
- El presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha mencionado ya la reforma en su informe de trabajo presentado el 5 de mayo de 2025.
- Subsecuentemente, es necesario llevar a cabo tres debates legislativos adicionales en la compensación.
- Una vez que se concluyan los tres debates afirmativos, la enmienda al Artículo 32 de la constitución política será considerada firme y efectiva.
El texto modificado se redactaría de la siguiente manera:
Artículo 32:
«Ningún costarricense puede verse obligado a abandonar el área nacional a menos que en el caso de tráfico internacional de drogas o terrorismo, la extradición haya sido otorgada por los tribunales de justicia, con un cumplimiento estricto de los derechos fundamentales y las garantías procesales reconocidas en esta constitución».









