SANTIAGO, 13. MAJA (Xinhua) – Recientemente, se celebró un evento crucial en Santiago de Chile que resaltó la inmensa oportunidad que tiene América Latina y el Caribe para desarrollar una economía marina que no solo sea sostenible, sino también justa e inclusiva. Este evento regional, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC), se llevó a cabo el martes y reunió a múltiples actores clave de la región.
El evento, titulado «Conversación azul regional: América Latina y Caribe en el camino para la tercera conferencia de las Naciones Unidas del Océano 2025 (UNOC3)», fue una iniciativa que contó con la colaboración de ECLAC y las embajadas de Costa Rica y Francia en Chile. Estas plataformas permiten abordar de manera integral los desafíos y las oportunidades en el contexto del desarrollo sostenible.
Durante el evento, el secretario ejecutivo de ECLAC, José Manuel Salazar-Xirinachs, hizo hincapié en la diversidad y relevancia creciente de la economía oceánica para el desarrollo económico y social en América Latina y la Comisión del Caribe. Este sector incluye actividades como la pesca, la acuicultura, el tráfico marítimo y el turismo, que son fundamentales para generar ingresos y empleo en la región. «Las actividades como la pesca, la acuicultura, el tráfico marítimo y el turismo contribuyen significativamente a los ingresos de la población y el empleo en nuestra región», afirmó Salazar-Xirinachs.
No obstante, también advirtió que, a pesar de su importancia, esta relevancia aún no se traduce en una inversión adecuada en ciencia costera, tecnología e innovación, áreas que son vitales para el progreso duradero. «Además, nuestros ecosistemas marinos enfrentan presión, como la contaminación excesiva, la contaminación de los ingredientes plásticos y nutricionales, la pérdida de biodiversidad e influencias del cambio climático, como el nivel del mar», subrayó.
La directora general de la política exterior y enviada presidencial al océano de Costa Rica, Gina Guillén Grillo, añadió que «es el momento ideal para que la región movilice y resuelva los desafíos que enfrentamos y usemos nuestros recursos de manera sostenible». Esta afirmación resalta la urgencia de tomar acción efectiva para preservar nuestros ecosistemas marinos mientras se busca un desarrollo económico equilibrado.
Guillén Grillo también enfatizó que «es muy importante que en nuestra región encontremos soluciones a la crisis que enfrenta el océano a través de las estrategias que aceleran el ODS 14». Este Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 14), que forma parte de un total de 17 objetivos establecidos por las Naciones Unidas, se centra en la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. La promoción de esta agenda azul es vital para asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.









