Faltantes de Inversiones en el Sector Eléctrico de México: Agencia de Advertencia

México, 14 de mayo (Xinhua) – La economía mexicana enfrenta un momento crítico, ya que la inversión en el sector eléctrico se vuelve cada vez más urgente. La falta de inversión adecuada podría provocar que el crecimiento económico del país se viera amenazado, dado el aumento significativo en la demanda de electricidad previsto en los próximos años, según informes del Instituto de Competitividad mexicano (IMCO) emitidos el miércoles.

El país necesita, de manera apremiante, más de 40,000 millones de dólares para modernizar su infraestructura eléctrica. Esta necesidad de inversión está enraizada en el contexto del «Plan México», una estrategia gubernamental diseñada para estimular y asegurar el crecimiento sostenible en el sector energético. IMCO, que se define como una agencia de investigación no gubernamental dedicada al análisis y la evaluación de políticas públicas, ha subrayado la importancia de esta inversión.

De no iniciarse estas inversiones para el año 2025, se calcula que México podría enfrentarse a un déficit generacional monumental, estimado en más de 48,000 gigavatios-hora (GIWH). Este déficit se vería exacerbado por la creciente demanda resultante de la electrificación de diversas industrias y de los nuevos servicios eléctricos que la sociedad demanda constantemente, entre otros factores que inciden en este panorama.

El IMCO advierte que un escenario de este tipo pondría en riesgo no solo el crecimiento económico del país, sino también la llegada de nuevas industrias que requieren un suministro eléctrico confiable y de gran capacidad. Estas industrias son esenciales para el desarrollo de una economía robusta y competitiva a nivel global.

Se estima que para el año 2030, la demanda de electricidad en todo México podría incrementarse en un 13.4 por ciento respecto a los niveles observados en 2024. Para cumplir con los objetivos de generación de energía limpia, que contemplan la creación de un 45 por ciento de energía renovable para 2030, se proyectan inversiones que ascienden a aproximadamente 66,925 millones de dólares. Esto implica que el gobierno mexicano debería duplicar sus esfuerzos en términos de inversión pública y privada.

Con base en lo anterior, IMCO ha propuesto que se priorice la inversión en el presupuesto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del estado. Esto es crucial para fortalecer la red de transmisión nacional, lo que permitiría no solo disminuir los costos de electricidad, sino también impulsar la producción de energía limpia y sostenible.

Asimismo, IMCO recomienda incluir a los titulares de las secretarías de finanzas y economía en el nuevo comité técnico de la Comisión Nacional de Energía. Es esencial que se considere el marco jurídico de las leyes secundarias relativas a toda la energía generada en proyectos de CFE, reconociendo la importancia de un enfoque mixto en la producción de energía.

En el contexto más amplio, la economía de México, que es la segunda más grande en América Latina tras Brasil, experimentó un desaceleramiento en el año 2024, creciendo apenas un 1.5 por ciento frente al 3.3 por ciento del año anterior. Las proyecciones del gobierno mexicano estiman que la expansión económica para este año oscilará entre un 1.5 y un 2.3 por ciento, lo que resalta aún más la necesidad urgente de reformas y inversiones significativas en el sector eléctrico para asegurar un futuro energético sólido y sostenible.