El diputado del Partido Nacional de Liberación (PLN) Gilberth Jiménez ha enviado una carta al Presidente de la República, Rodrigo Chaves, en la que solicita la consideración de dos importantes proyectos que podrían permitir a los pensionistas retirar en su totalidad el ahorro acumulado en el régimen de pensiones complementarias obligatorias (ROP). Esta solicitud busca facilitar el acceso a los fondos que los trabajadores han aportado durante su vida laboral, una cuestión que cobra gran relevancia en el contexto actual.
Los proyectos propuestos son los siguientes:
Archivo 24.955: «La ley para proteger el derecho de retirar el régimen de pensiones complementarias obligatorias (ROP) cuando alcanza la edad de jubilación». Este proyecto contempla una reforma integral a los artículos 20, 22 y 25 de la Ley de Protección de los Trabajadores. Su objetivo es democratizar los ahorros de los futuros trabajadores, garantizando que, al alcanzar la edad de jubilación o en situaciones de discapacidad y fallecimiento, estos puedan acceder a lo que les corresponde en el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica o a través del régimen público sustituto.
El otro es el archivo 23,547, que busca enmendar el artículo 26 de la Ley de Protección de Trabajadores. Este proyecto pretende que las subsidiarias de ROP gocen de las mismas oportunidades que las que se ofrecen a las subsidiarias en el régimen voluntario de pensiones suplementarias. Adicionalmente, se introduce la posibilidad de hacer contribuciones extraordinarias al régimen, incentivando así el ahorro, donde cuanto mayor sea la aportación voluntaria, mayor será el rendimiento obtenido a futuro.
«Ambas iniciativas están estrechamente vinculadas con el derecho de los trabajadores a acceder a la ROP, un derecho que les pertenece de manera exclusiva», destacó Jiménez. Con esto, el legislador enfatiza la necesidad de justicia en el acceso a los recursos acumulados, sin importar el régimen de afiliación al que pertenezcan.
Jiménez añadió que es fundamental que todos los trabajadores, independientemente de su estatus de afiliación, tengan la oportunidad de acceder a los fondos que han acumulado a lo largo de su trayectoria laboral. Esto no solo se trata de un derecho, sino también de una necesidad social imperante.
«Es crucial considerar que el justo retorno de este ahorro no representa un gasto para el estado costarricense, dado que se trata de recursos que son propiedad exclusiva de los trabajadores. La aprobación de estos proyectos no es simplemente un avance hacia la justicia social, sino que también será un motor para la reactivación económica de nuestro país», reafirmó Jiménez, subrayando la importancia económica que estas medidas podrían tener en el contexto actual de Costa Rica.
Es relevante mencionar que en este momento, el Congreso se encuentra en periodo de sesiones extraordinarias, durante el cual es la rama ejecutiva la que gestiona la agenda que revisan los delegados. Esta situación invita a un análisis minucioso y a una discusión consciente sobre cómo optimizar los recursos de los trabajadores en beneficio de toda la sociedad.









