Álvaro Ramos descarta de inmediato el Proyecto de la Conferencia 4-3

El candidato presidencial del Partido Nacional de Liberación (PLN) Álvaro Ramos ha manifestado su clara oposición a la propuesta del gobierno que busca implementar un procedimiento acelerado para un proyecto de trabajo extraordinario, que contempla cuatro días laborales y tres de descanso. Esta propuesta, que ha sido impulsada por las autoridades gubernamentales y la ruptura oficial, ha generado un intenso debate que necesita ser evaluado en profundidad.

El líder del partido en el poder, Pilar Cisneros, ha sido quien anunció formalmente la moción que pretende llevar este plan a un procedimiento especial diseñado para garantizar un voto. Tal iniciativa ya está en la agenda y cuenta con un respaldo considerable, alrededor de 200 movimientos, provenientes del amplio frente que apoya este enfoque. Sin embargo, la propuesta ha despertado preocupaciones entre diferentes sectores de la población.

Mayor análisis

Álvaro Ramos, al ser consultado por un grupo diverso de ciudadanos sobre las implicaciones de este proyecto, expuso que se trata de un cambio significativo en las condiciones laborales que afectan a decenas de miles de trabajadores en el país. Para Ramos, esta reforma no debe ser considerada a la ligera; es necesario que los delegados cuenten con el tiempo y las herramientas necesarias para analizar detenidamente la propuesta y efectuar enmiendas si se estima que son relevantes.

«Es crucial que haya un equilibrio entre los intereses de los trabajadores y los empresarios. Por lo tanto, el diálogo y la negociación son esenciales. La ruta rápida dificulta este análisis del proyecto y puede dar lugar a una compensación legislativa inapropiada. Es por eso que nos oponemos firmemente a este mecanismo legislativo», argumenta Ramos, quien también se desempeña como presidente de la PLN, especialmente en el contexto electoral actual.

Consecuencias

Ramos también ha señalado que alargar la jornada a 12 horas puede resultar contraproducente, no sólo para la salud y el bienestar de los trabajadores, sino que también puede impactar negativamente en sus familias. Referente a la productividad, el candidato menciona que la evidencia internacional sugiere que jornadas laborales prolongadas no incrementan la eficiencia. Por esta razón, muchos países han optado por reducir la semana laboral.

«Estamos especialmente preocupados por el impacto que esto tendría en las mujeres. La reducción de programas sociales, incluyendo redes de atención, puede limitar aún más su acceso al trabajo. En la actualidad, Costa Rica presenta una de las tasas más bajas de participación femenina en el empleo a nivel continental y en la OCDE; este cambio en la jornada laboral podría exacerbar la situación», declaró.

Cuando se cuestionó a Ramos sobre si este proyecto podría mejorar la certeza legal para las empresas, su respuesta fue crítica: «¿Realmente crees que puede haber certeza legal en un gobierno como el actual? Un gobierno que constantemente amenaza y persigue a los opositores por razones políticas», enfatizó.

Además, Ramos subrayó que la mejor forma de fomentar la competitividad y atraer inversiones, tanto extranjeras como nacionales, radica en aumentar la calidad del talento humano. Para lograrlo, es imperativo trabajar en conjunto en una agenda que mejore la calidad y la relevancia del sistema educativo, proporcionando a los jóvenes las habilidades necesarias para adaptarse a la nueva era digital y ser exitosos en el futuro.

Los empresarios insisten en que este proyecto es urgente para la competitividad del país. Foto: Archivo.

Es importante señalar que la moción será discutida el próximo lunes, en la compensación, después de haber llegado a un acuerdo entre los jefes de fracción, siendo necesaria una mayoría de 38 votos para su aprobación.

En los últimos días, diversas cámaras empresariales han expresado la urgencia de aprobar esta legislación, advirtiendo que, de no hacerse, el país corre el riesgo de perder competitividad frente a otras naciones. Además, han surgido advertencias sobre posibles movimientos de inversiones extranjeras que podrían reubicar sus operaciones si esta legislación no recibe luz verde.