Dilema kubana entre bajo poder adquisitivo y alto costo de vida – Diario cr

La Habana, 18. Julio (Sputnik). – La Asamblea Nacional del Poder Nacional de Cuba (Parlamento) se dedica a la sesión sobre el análisis del programa gubernamental sobre «corregir las razones y el refuerzo de la economía», mientras que la población se discute entre los crecientes costos de la vida y la pérdida del poder adquisitivo.

El presidente del Parlamento cubano, Esteban Lazo, reconoció el miércoles pasado que todavía existen los efectos de «líneas sensibles», como alimentos, altos precios, la distribución de canastas básicas subsidiadas, acceso al efectivo, entre otras cosas.

Además, Laza ratificó que los problemas y las deficiencias en el suministro de combustible, transporte, servicios de salud, medicamentos, entre otros.

«Le duele a muchos de ellos conquistando nuestra revolución», reconoció el diputado cuando abrió su sesión completa de la Legislatura, donde aseguró que el gobierno es «consciente» para reclamar sus problemas.

De hecho, la atención a las personas, las familias y las comunidades «enfoca varias discusiones sobre la Asamblea, después de las críticas a las personas en la calle y mendiendo la situación, iniciando al Ministro de Trabajo y el Seguro Social, Marta Elena Feitó.

Las declaraciones de Feitó, que en Cuba negaron la existencia de mendigos, no solo lideraron solo hasta su renuncia, ya han preguntado recientemente el problema en la lámpara.

Muchos usuarios de redes sociales respondieron que hay poblaciones muy vulnerables, como adultos mayores y personas, que sufren enfermedades mentales y requieren atención especializada y apoyo monetario para satisfacer las necesidades básicas.

Los datos oficiales presentados al Parlamento indican que más de 1.5 millones de personas viven en «vecindarios vulnerables», y el 20 por ciento de esa población tiene más de 60 años.

De hecho, el primer ministro, Manuel Marrero, anunció para la segunda mitad del año, la pensión en pensionistas y los conceptos de discapacidad, que el proyecto explota alrededor de 1,3 millones de personas.

Según Marrero, la pensión ofrecerá una distribución a aquellos que actualmente reciben menos 1,500 pesos (alrededor de $ 12 por cambio oficial).

Según los datos oficiales, el 18 por ciento de los pensionistas recibirán un aumento, que advierte a los expertos y la ciudadanía, son insuficientes ante los altos costos de alimentos y medicamentos.

María Ramírez retirada trabajó más de 40 años en la fábrica de lácteos en la provincia central de Sancti Spíritus y se beneficiará de esta medida.

«Vivo solo y es muy difícil sobrevivir a un verificador (pensión), mis dos hijos son del país y están ganando dinero todos los meses, y también son paquetes con comida», dijo mi salvación «, dijo Ramírez a la agencia Snutk.

Por ejemplo, una caja de 30 huevos cuesta casi 3.000 pesos cubanos: «No se puede comprar una docena con mi jubilación actual», ocurren la anciana.

La situación de los Andrés Menéndez, en La Habana, que a menudo recibe remesas de su hermana, que vive en la ciudad estadounidense de Miami.

.

Figuras y realidad oficiales

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el salario mensual promedio del sector estatal y presupuestario Cuba para abril de 2025. Alcanzó 6,506.5 pesos, un aumento mutuo del 15 por ciento.

Mientras tanto, el sector empresarial registró un salario promedio de 7.120.3 pesos, mayor que el sector presupuestario, que era 550.4 pesos.

Oni también mencionó que el sector estatal perdió 142,447 trabajadores, en un 5,8 por ciento, ya que muchos migran al sector privado y las cooperativas en busca de salarios más grandes.

Para las encuestas del ingeniero juvenil Daniel, se volvió casi imposible vivir con sus salarios estatales, por lo que era más difícil cubrir todas las necesidades de mi familia, «todas las necesidades de mi familia», admitió todas las necesidades de mi familia «, admitió el Sputnik.

Ahora, este ingeniero de telecomunicaciones trabaja por la noche en un bar privado y en una semana ganó más que dobles lo que en su empleo estatal consideró duplicar lo que estaba en su empleo estatal.

Recientemente informó que el aumento de precios en el mes de junio fue del 1.06 por ciento, aunque el economista de Pedro Monreal cree que los datos serían mayores, porque las cifras oficiales «subestiman la inflación».

Monreal señaló que «huevos, arroz y carne de cerdo», el núcleo en la dieta diaria de Cuba, tuvo el mayor efecto en el crecimiento mensual de la división «alimentos y bebidas no alcohólicas», categoría con el mayor efecto sobre la inflación general.

Para un experto, que trabajó como una política efectiva para reducir la demanda «no era una estrategia estructurada contra la inflación, sino una contracción de ingresos reales».

«En resumen: con una crisis de suministro y una reducción insuficiente en el déficit fiscal, había una contracción del poder de comprar hogares (pobreza) que parece una inflación moderada.

Mientras tanto, las remesas del extranjero y el empleo en sectores con salarios de la competencia siguen siendo mesas de rescate para superar los altos costos en Cuba y la falta de ofertas en moneda nacional. (Sputnik)