Cuándo empezamos un consumo drogas – Diario cr

Si tiramos del hilo podemos hacernos una idea de hasta que se pone Punto Iban Hasta Las Trancas de Drogas Nuestros Ancestros. Sabíamos, por Ejemplo, Que los Bárbaros Iban Tan Ciegos que Podríamos Explicar Gran parte de las Guerras de la Antigüedad. Incluso dos Momias nos Han Contado Hasta que Punto Punto Estaba Insturada la Cocaína en Siglos Pasados.

Ahora, UNOS sirve a Apuntan A of Reecernos el «Inicio» de Este Consumo Histórico.

El Hallazgo. UN EQUIPO DE INVESTIGADORES Tailandeses Ha Logrado Identificar Restos Quimicos del Consumo de betel en la placa Dental de una Mujer de Entrre 25 y 35 Años Enerrada Hace unos 4.000 años En Nong Ratchawat, en el Centro de Tailandia. Representación de El Hallazgo la Evidencia directa Más Antigua Jamás Descubierta Del Uso del Betel, una práctica psicoactiva que, Peser A Ser Poco Conocida en Occident, Continúa Sido una de las Más Populares del Mundo, Solo Superada por El Tabaco, El Café y El Alcohol.

Estaño EstudioQue se Basó en Técnicas Avanzadas de Cromatografía Líquida Acoplada A Espectrometía de Masas (LC-MS), Analizó 36 Muestras De Placa Dental Mineralizada de Varios de La Edad del Bronce, y Tres de Llas Offieron positivo. Desquívocos que coincidos con los perfiles quimicos del betel preparado según métodos tradicionales.

Hacer visible lo imposible. La Clave de Este Avance no reside Únicamento en la identificación de reestos vegetales, sino en la Aplicada metodología. La Mauestra Positivea Contenía Trazas de Arecaaidina (Proveniente de la Nuez de Areca), Hidroxychavicol (Procedente de la Haja de Betel), y Nicotina, muestra por el Uso Ocasional de Tabaco Como parte de la Mezcla.

Paraca Validar SU resultadosEl Equipo Liderado por Piyawit Moonkham Replicó de Forma experimental El Proceso de Mastasa Ancestral, Utilizando Nuez de Areca Seca, Hojas de Betel, Pasta de Cal Rosa, Corteza de Senegalia CatechuTabaco, y Saliva Humana, Conse Objective de General una referencia precisa con la que comparara las Muestras antiguas.

USOS Perdidos. Este enfoce, inusual de detalado, permitió Moléculas de detectar que no dejan rastro visual y que habrían sido imposible de identifar mediante técnicas arqueológicas tradicionales.

Según la Coautora Del Estudio, Shannon Tushingham, Esta Estrategia no solo revela usos perdidos del pasado, sino que inaugura una nueva vía para reconstruir prátickas culturales residentes residuos biomoleculares, incluso cuando ningúnn indicio visible de ellas.

Sitio arqueológico de enerramiento en nong Ratchawat Donde se Originaron Muestras de servido

Una Tradición Viva. Estaño betelo Más Especiale El Quid de Beel, Es El Nombre que recibe el Prefarado Compuestón por la Nuez de Areca Envuelta en Hoja de Betel y Recompañada habitual de Cal apagada. ESTA CombinAnón Libera arecolinaUNA SUSTANCIA ALCALOIDO PRODUCTO EFECTOS EFECTOS Estimulantes Leves, como sensación de alerta, Calidez y Bienestar. Un pesar de su invisibilidad en la histia de las drogas, el betel tiene un Papel Social Y Ceremonial Profundamentos Arraigado en muchas culturas asiáticas y oceánicas.

Desde Hace Milenios, Ha Sido Usado en rituales De Paso, Festros Festivos, E inclusión como Elemento de Cohesión Comunitria. El Hallazgo en Tailandia Demuestra que está práctica ya Estaba Consolidada en El Sudeste Asifico Mil Años Antes de Lo Se Pensaba, Desafiando las Narateales del Desarrollo Cultural Y Ofrecitho una Nueva Al Pasado Interangible.

Legado Con consecias. El Descubrimiento no Está Exento de Implicaciones Médicas y Sociales. Hoy en día, el betel es un hábito en extendido en países como papúa Nueva Guinea, donde el 50% de la Población lo Masta Regulmento, y donde se ha documentado la Tasa de Cáncer Oral del Planeta. El consumo crónnico también se ha v vInculado A Enfermedades Hepábicas, Síndrome Metabólico, Crosis y Daño Renal.

No obstante, El betel también Tiene propiedades Antioxidante, Antiparasitrias, anti -Inflamatorias y Antisétas, lo que complica su Clasificación como mera «Droga nociva». ESTA Ambivalencia ha alimmentado su persencia cultural y ha suscitado resuestas despectura en los distintos países.

Consumir betel. En TaiwánPor Ejemplo, El Consumo Ha Disminuido Significaciones Entrada Los Jóvenes urbanitas Gracias A Campañas Públicas de Salud, Pero el Betel Sigue Ligado A Una Estética Muy particular: La de Las bīnláng xīshī O «Bellezas del betel», Mujeres Jóvenes Vestidas Con AtUendos Provocativos que Venden El Producto en escupera un pastel de cartera.

Este fenómeno, ya en declive, ha dado paso a una versión más conservadora, consoldoras mayores en puestos cerrados o mercados nocturnos, Perogue si -sigue una expresión viva de identidad cultural y memboria histórica.

Conocimento Frente A Estigma. Uno de los Ejes Del Estudio Consistió en subrayar que práctica como el consumo de betel No Deben Ser Reducidas a la Categoría de «Drogas» Bajo los Estándares Occidentales Contemporános. Lejos de Eso, Representan Sabres Médicos, Espirituales y Comunitrios transmitidos Durante Generaciones, ya menudo ignorados por la arqueología clásica.

Al Identificar Estos residuos Químicos, El Análisis de Cálculo Dental No solo Reescribe la Historia del Betel, Sino Que ofRece Un Marco para Reevaluar Muchas Plantas Psicoactivas Cuyo Uso Ha Sido Invisibilizado O Reprimido. Como Afirma MoonkhamComprender el contexto cultural del uso de plantas tradicionales esencial paracrecor su verdadero valor antropológico y para genar un diálogo más matizado en torno al consumo de sustancias.

Fascinante, ya el cálculo dental nos ha devuelto la imagen de una mujer anónima que, hace 4.000 años, compartía con su comunidad una práctica que aÚn SOBROVIVE. Una PrueBa Silenciosa de Que el DeSeo Humano por Alterar La Conciencia, Comportir Experiencias y Ritualizar El Cuerpo Tiene Raíces Tan Profundas Como LA Historia Misma.

Imágenes | FFGGSS/Wikimedia Commons, Piyawit Moonkham

En | El consumo de anfetaminas en españa se concentra en una comunidad autónoma. Y Lo Sabemos con un «Sencillo» TruCo

En | Los Bárbaros que Saetaron Roma Iban Hasta las Cejas: El Consumo de Droga También Explica la Guerra en la Antigüedad