


El debate sobre aceptar o rechazar un tratado de libre comercio (TLC) entre Centroamérica, República Dominicana y Costa Rica se construyó con una herramienta política muy poco convencional en el país: el referéndum.
Era un 7 de octubre, pero del año 2007, cuando los costarricenses acudieron a las urnas para iniciar este sistema electoral. Había sido introducido por ley sólo un año antes.
Los meses de discusiones, disputas y conflictos sociales alcanzaron su punto máximo un día como hoy, hace 18 años, cuando ganamos el “sí” con el 51,22% de los votos. La oposición al contrato alcanzó el 48,12%.
Sin embargo, llegar a ese nivel y luego especificar el programa adicional del Tratado no fue tan sencillo.
Para las encuestas de opinión se hirvió el TLC
El área del TLC se negoció con Estados Unidos de 2003 a 2004, pero su implementación varió según el país.
Si bien Naciones de Centroamérica lo han acelerado para apoyarlo y ponerlo en menos de 2 años, Costa Rica extiende el proceso costarricense e incluso lo convirtió en el eje principal de la campaña política de 2006.
El asunto aún estaba en sesión legislativa y un grupo lo presentó para llevarlo a referéndum con iniciativa popular. El Gobierno de Arias decidió elegir el mismo sistema y el 23 de abril de 2007 el parlamento aprobó la iniciativa.
Siga más: «Dijeron que perderíamos la Isla del Coco»: años después del referéndum sobre los corazones del «sí» y el «no».
Se inició el proceso de organización de las votaciones y de atención a favor y en contra de ellas.
Los bloques de apoyo, donde se encontraban partidos políticos como Liberación, Unidad Social Cristiana y Liberalismo, junto con sectores de alto desempeño, fueron administrados por el ex ministro Alfredo Volio.
En el lado opuesto se sumaron el PAC y el Frente Amplio. Las universidades y por ello entregó su portavoz al entonces Rector del Instituto Técnico (TEC), Eugenio Trejos.
Hubo algunas disputas en el proceso e incluso forzaron la renuncia del vicepresidente Kevin Casas por el llamado «miedo al memorándum».
¿Qué vino después?
Cuando se aprobó el TLC, a 13 leyes adicionales que estaban sujetas a una frágil Alianza les faltaban 38 votos.
Se eligieron proyectos relacionados con contenidos tales como: casas extranjeras, propiedad intelectual y comunicaciones, así como correcciones a diversos códigos y leyes.
Mira más:
A todos les tocó lidiar con el debate legislativo y la mesa directiva de la Agencia Constitucional, que alargó el proceso hasta que el país logró llegar al acuerdo en enero de 2009.
Con ello, además de los asuntos empresariales, se lograron reformas históricas. Entre ellos se encontraba la apertura del mercado de la telefonía móvil, donde el Estado tenía el monopolio a través del hielo.
Estados Unidos sigue siendo el mejor socio
Como lo fue para el TLCAN y continúa hasta el día de hoy, la relación con Estados Unidos sigue siendo un factor clave para la economía nacional.
Representa más del 40% de las exportaciones costarricenses. La lista arroja luz sobre productos como:
- Medicamento
- Piña
- Banana
- Artificialmente para uso médico.
- Equipos de infusión de suero y transfusión de sangre.
- dispositivo electrónico
- Café
Añadió que se trata de una inversión extranjera directa.