El 78% de las empresas latinoamericanas afirman utilizar IA – Diario cr

Aunque el 78% de las empresas en América Latina afirma utilizar inteligencia artificial (IA), menos del 1% la pasa para hacerlo de manera efectiva, lo que significa que el 99% no logra resultados medibles.

Esta es la gran paradoja que reveló el informe «De islas de datos a organizaciones inteligentes»presentado en el Cumbre Loymark Future Ready 2025realizado en San José con la participación de líderes empresariales de la región y representantes de Google.

El estudio, elaborado por especialistas Marco Tristán, Johan Loría y Alberto GarnierAdvierten sobre una creciente brecha entre la inversión en inteligencia artificial (IA) y el valor real que las empresas latinoamericanas logran captar.

«La promesa de la IA no se cumple en la mayoría de las empresas. El beneficio no está en la recopilación de proyectos experimentales, sino en la construcción de organizaciones inteligentes reales», afirmó Garnier, coautor del informe.

Causas

El documento identifica 3 causas centrales de esta paradoja:

  1. Proyectos aisladoscomo chatbots o modelos predictivos, que no están integrados en los procesos operativos.
  2. Inversiones motivadas por la moda tecnológicamás que una necesidad estratégica.
  3. Retornos difusosBasado en estadísticas superficiales como “ahorro de horas” o “tramitación de consultas” que no se reflejan en los resultados del negocio.

En otras palabras, muchas empresas Creen que aplican AiPero lo que realmente hacen es incluir herramientas sin una estrategia coherente para la transformación digital.

«El desafío no es acceder a modelos más sofisticados, sino construir bases fijas de datos, procesos y gestión», afirmó Johan Loría, especialista en Big Data.

Inteligencia organizacional

Ante este panorama, los autores sugieren un cambio de enfoque, que sería de la ‘adopción tecnológica’ a la inteligencia organizacionalentendida como la capacidad de una empresa para observar, decidir y actuar de manera integradacon impacto mensurable y sostenible.

Para lograrlo se proponen cinco capas interdependientes:

  1. Datos confiables.
  2. Servicios de Inteligencia.
  3. Orquestación de procesos.
  4. Supervisión humana.
  5. Gestión y control.

Según los autores, estas capas deben funcionar como un sistema vivo que combine tecnología, liderazgo y visión.

«No se trata sólo de utilizar la IA, sino de aprender a pensar en ella», afirmó Marco Tristán, especialista en crecimiento estratégico.

Desafío Regional

El informe también advierte que América Latina enfrenta un doble desafío: Cerrar la brecha tecnológica respecto a economías más digitalizadas y Evite la adopción superficial Esto deja a las empresas atrapadas entre la moda y la frustración.