‘País no requiere un Acto específico de Inteligencia Artificial’ – Diario cr

Pese a las propuestas legislativas de los expedientes 23.771 y 23.919, presentadas por congresistas del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y del Partido de Liberación Nacional (PLN) para regular la inteligencia artificial (IA) en el país, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) no necesita una ley específica.

«En este momento, Costa Rica no requiere una ley de inteligencia artificial en particular. Antes de elaborar una legislación, es imperativo que quienes redactan las leyes comprendan la naturaleza del desarrollo tecnológico y el estado actual de la IA.

A lo que ofrecían los proyectos, respondieron que en lugar de fortalecer el ecosistema de innovación en inteligencia artificial, imponen restricciones que limitan el desarrollo y ponen en peligro la búsqueda del país por posicionarse como líder tecnológico.

Estudiar

Recientemente, la Universidad Nacional (UNA) publicó un estudio del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) que reveló que el 87% de la población costarricense cree que tecnologías como la IA deben ser reguladas.

Tras consultar a varios especialistas, coincidieron en que la regulación de esta tecnología es necesaria para garantizar un uso ético y seguro, así como proteger el desarrollo tecnológico del país.

El abogado especialista en derecho digital, Juan Durango, ha asegurado a que Costa Rica ya está atrás en este tema respecto a otras regiones del mundo.

Durango advirtió que el país, si no se regula a tiempo, podría caer en una ‘zona gris legítima’ que aumenta los riesgos para los ciudadanos y limita la innovación.

El abogado también experto en derecho digital y exdirector de la Agencia de Protección de Datos de Residentes Costarricenses (Prodhab), Mauricio Garro, señaló que la falta de regulación está retrasando la competitividad del país en la economía digital.

Según el especialista, este retraso tiene un doble impacto. Por un lado, los ciudadanos están expuestos al uso inadecuado de sus datos personales, a la manipulación de la información y a la ausencia de garantías frente a los riesgos tecnológicos.

Sirviendo respuestas

La cartera también añadió que, en su opinión, una regulación apresurada de la inteligencia artificial sería «contraproducente».

«Es una tecnología fronteriza que está en constante desarrollo. La prioridad del país debe ser actualizar la normativa sobre protección de datos personales, flujo transfronterizo de datos y ciberseguridad, bases esenciales para un entorno digital confiable», indicaron.

Han asegurado que la postura es impulsar primero una agenda regulatoria imprescindible y mecanismos de gestión flexibles, como directrices establecidas en el Código Nacional de Tecnologías Digitales y un sandbox regulatorio específico para la IA.

«Ya lo estamos diseñando, sobre todo en un sistema como el de Costa Rica, que tarda mucho en actualizar la legislación».

Proyecto para regular la IA en las elecciones

Este medio también deliberó sobre el expediente 24.875 que busca regular el uso de IA en procesos electorales, proyecto de ley ofrecido por la socialcristiana Vanessa Castro.

«El proyecto no tiene definiciones técnicas importantes ni una asignación clara de responsabilidades, lo que crea lagunas regulatorias que pueden aprovecharse para eludir la ley sin consecuencias reales».

Agregaron además que la delegación al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para regular aspectos esenciales sin parámetros mínimos ni plazos realistas, compromete la calidad y oportunidad de la implementación normativa.

El TSE considera que uno de los mayores desafíos de las elecciones nacionales de 2026 será enfrentar el uso injusto de la inteligencia artificial generativa en la propaganda partidaria, como lo mencionó Gustavo Román, portavoz del organismo electoral.

«Es necesario determinar un marco de seguridad jurídica que equilibre tanto la innovación tecnológica como la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos».

“Hace una década, Costa Rica era referente en Centroamérica en materia de protección de datos. Hoy nos hemos dado cuenta, mientras otros países modernizan sus leyes para adaptarse al ritmo tecnológico”.