










Un grupo de estudiantes de Ciudad Cortés de OSA reciben clases, unidos entre pasillos, en el comedor e incluso al aire libre. No hay palabras para describir las condiciones de la Escuela Nieborowsky.
A pesar de ser el colegio más importante del cantón, con más de 100 años de historia y que egresaron excelentes profesionales de la zona Sur, el director no duda en señalar que el centro educativo y la ciudad se encuentran abandonados.
«Aquí no hay recursos laborales. La mayoría de los estudiantes tienen bajos ingresos. Puedes caminar por la comunidad y ver el deterioro de la infraestructura. No hay economía. Estamos olvidados», dijo la directora de la escuela, Yazmina Sánchez Chaverri.
En conversación con Grupo Extra, calificó la situación como “Extremadamente preocupante” y «Superpoblación».
Esta comunidad lleva más de 6 años esperando nueva infraestructura. La licitación fallida y el silencio administrativo dejan a los consejos de educación y administración y se sienten «a la deriva».
Cuando llueve, profesores explican que las aulas se inundan y caen «Chorros de agua contra las paredes».
La infraestructura actual, que tiene más de 50 años, colapsa cuando hay tormentas: las tuberías se bloquean y el barro se apodera de ellas.
sin espacio
Por falta de espacio se tuvieron que aprovechar y dividir áreas que no son aptas para la docencia, como:
- La biblioteca es ahora un aula de preescolar.
- El comedor se dividió para crear otra aula de preescolar.
- Algunos pasillos forman aulas.
Otro impacto ocurre con los niños de atención prioritaria. Por ejemplo, los menores atendidos en las áreas de fisioterapia y atención temprana se encuentran en espacios insuficientes.
El centro atiende a 237 estudiantes, más una población externa de unos 30 estudiantes en fisioterapia y entre 15 y 20 en atención temprana, que incluye a niños no escolarizados referidos por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Raíz del problema
La solicitud para la creación del Colegio Nieborowsky data del año 2017, cuando se inició el proceso para la erección de este centro.
En 2023 se notificó que el colegio ingresaría al Paquete de Préstamos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) debido a los desastres naturales que afectan a Ciudad Cortés.
Sin embargo, el cartel quedó vacío y tuvo una influencia directa en las finanzas del centro:
- Luego de una reunión con la Dirección de Infraestructura Educativa (la), les dijeron que la construcción comenzaría a más tardar en noviembre de 2024.
- Edición innecesaria: El Consejo de Educación tiene los costos de alquilar una ubicación alternativa por un año para transportar a la población estudiantil.
- Él El primer cartel fue declarado desierto: La Junta de Educación tuvo que mantener sorteos y bingos para recaudar fondos y pagar el alquiler, lo que continuó hasta julio pasado.
- Se ha abierto un nuevo proceso de construcción y se ha ampliado la participación de los postores hasta finales de octubre.
‘Aquí en Ciudad Cortés casi no hay infraestructura para transportar a los niños; El municipio no tiene salones comunitarios ni nada que podamos prestar, entonces no podemos repetir lo que hemos pasado, que alquilan un lugar y se quedan sin fondos’, afirmó Sánchez.
El director señala que envió su correo electrónico a la muerte y al Ministro de Educación para solicitar información, pero aún no hay respuesta.
El nuevo diseño de la obra ha causado gran expectación en la comunidad, ya que se consideraba una altura que evitaría consecuencias futuras producto de fenómenos naturales.
El plano en papel de la nueva escuela consideró el siguiente diseño:
La última reacción que recibió el director fue el 29 de julio de un ingeniero de enlace indicando que estaban “Establecer alguna estrategia” Para evitar que se cierre el paquete completo de la región Brunca, pero sin dar novedades concretas.
Ministro: «Va porque va»
Grupo Extra consultó al Ministro de Educación, Leonardo Sánchez, quien dijo desconocer el asunto en detalle, pero que la construcción «Va porque va».
«Lo que estamos tratando de desarrollar son ajustes al cartel para que no quede desierto. Eso es lo que hicimos en otros casos y que ya tuvo éxito».
«Una vez que cambiamos algunas condiciones del cartel, garantizamos que una empresa pueda incluso ser asignada en una segunda o tercera fase, lo que todos queremos», explicó el líder.