Transportar a 400.000 personas al día sin conductor – Diario cr

La Línea 6 del metro de Madrid se convertirá en la primera línea de la red en operar con trenes totalmente automatizados. No habrá controlador, pero se espera más frecuencia, más capacidad y menos consumo de energía. El proyecto vale 300 millones de euros. termina en 2027 y pretende transformar la línea de cercanías más utilizada de Madrid en una de las más avanzadas de Europa.

Un logro técnico. La Circular transporta a diario alrededor de 400.000 personasEsto la convierte en la línea más transitada de toda la red. La automatización presenta un desafío tanto técnico como logístico, ya que las operaciones deben mantenerse mientras se renueva la infraestructura eléctrica y se instalan sistemas de seguridad como puertas mosquiteras en las plataformas. Metro de Madrid describir como «un nuevo logro tecnológico en la historia de los suburbios», y no es de extrañar. Será la mayor renovación desde 2008 y tendrá impacto más del 11% de la flota actual.

Detallado. La automatización requiere cambios profundos en la infraestructura. Lo más importante es aumento de la tensión de la línea aéreade 600 a 1.500 voltios, un salto necesario para alimentar los nuevos trenes y reducir el consumo eléctrico en la L6 hasta un 30%. En toda la red, el ahorro asciende al 3,6% informar el organismo. La obra incluye la renovación integral de siete subestaciones y la instalación de puertas automáticas en los andenes. La Comunidad Autónoma de Madrid ha invertido más de 450 millones de euros en la compra a CAF de 40 nuevos convoyes, diseñados para coincidir con las actuales aperturas de vagones y facilitar la transición.

Cómo afecta al usuario. Los nuevos trenes lo prometen una frecuencia de tránsito de dos minutosUn 33% más de velocidad y un 17% más de capacidad al eliminar las cabinas de los conductores. Todo esto se traduce en tiempos de espera más cortos y más espacio para los viajeros. Pero el proceso no fue fácil. Las obras, que comenzaron en mayo de 2024 y se prolongarán hasta finales de año, provocaron el cierre de tramos enteros de la ruta. Los autobuses sustituyeron el servicio, aunque no fue suficiente dada la demanda, se derrumba formando en estaciones de tren como Moncloa.

un primer paso. Madrid apuesta por la automatización no sólo para mejorar su servicio, sino también como una estrategia particular para luchar por la sostenibilidad. Reducir el consumo de electricidad y aumentar la eficiencia energética encaja con los objetivos europeos de descarbonizar el transporte público. Además, el proyecto convierte a Madrid en una de las ciudades seleccionadas con líneas de metro totalmente automatizadas. Podemos ver ejemplos de ello en Copenhague o Lille, entre otros. Ahora queda por ver si el proyecto L6 se reproducirá en las líneas restantes.

¿Y ahora qué?. El trabajo continuará hasta fin de añoy se espera que a partir del 1 de enero todas las estaciones estén abiertas al público en su horario habitual. Sin embargo, la automatización total de la red no se producirá hasta 2027, cuando los nuevos trenes entren en servicio. Hasta entonces, el metro de Madrid seguirá siendo un campo de pruebas. Lo bueno es que, si funciona, la L6 será el escaparate perfecto de lo que le espera al futuro del transporte público en la ciudad.

Foto de portada | Metro de Madrid

En | En 2018, era una zona rural en las afueras de Chongqing. En 2025 será la estación de tren más grande del mundo