



Cuando un perro policía termina su vida operativa, comienza una nueva etapa fuera del uniforme, transición que, según la Policía Municipal de San José, se realiza según un protocolo que prioriza el bienestar del animal y garantiza que viva sus años de retiro con tranquilidad.
Según Erick Villalobos, supervisor de la Unidad Canina de la Policía Municipal de San José, la primera opción de adopción es para el guía u oficial que haya trabajado con el perro durante la mayor parte de su carrera, o al menos durante su último año de servicio.
Esta medida busca mantener el vínculo emocional y la confianza forjada entre ambos durante años de trabajo conjunto.
Sin embargo, en otros casos también establecen requisitos para la adopción de perros.
Requisitos de adopción
- Tener la capacidad financiera para su alimentación y atención veterinaria.
- Contar con espacio suficiente, preferiblemente con una zona verde.
- No utilizar el animal para ningún tipo de trabajo.
- Firmar un compromiso de responsabilidad.
- Permitir vigilancia esporádica por parte de la Policía Municipal.
- Cumplir con la legislación vigente en materia de protección animal.
Según las autoridades, la duración del servicio de los perros policía varía según la raza, el estado de salud y el tipo de trabajo que realizan.
En el caso de los ejemplares donados por la Embajada de Estados Unidos, la retirada se produce cuando cumplen los 7 años de edad, aunque esta puede ampliarse hasta los 8 años si existe justificación veterinaria.
«Los perros policía se reclutan desde cachorros, normalmente a partir de los dos o tres meses de edad, cuando conviene separarlos de la madre. A partir de ese momento inician un proceso de socialización y aprendizaje básico, que les permite adaptarse a diferentes entornos y desarrollar la obediencia. El entrenamiento formal varía según cada ejemplar, ya que cada perro, como ser vivo, aprende a un ritmo diferente», explica Can Univisine Villalobos.
«En algunos casos hay perros que se consideran operativos a los 11 meses de edad. Actualmente tenemos perros de 11 meses trabajando. Otros, cuando cumplen su primer año de edad, están completamente entrenados y listos para realizar tareas dentro de la unidad canina», agregó Villalobos.
¿Qué razas son las más reclutadas?
Según Villalobos, las razas más adecuadas para el trabajo policial son aquellas que combinan inteligencia, fuerza física, agilidad y una alta capacidad de obediencia y concentración.
Como:
- El pastor alemán.
- Malinois belga.
- El pastor holandés.
- El perro labrador.
Según datos de las autoridades, los pastores belgas y alemanes dominan la Policía Municipal de San José por su capacidad de adaptación al trabajo urbano y su eficacia para detectar o patrullar drogas.
La Embajada de Estados Unidos fue uno de los aliados más importantes para fortalecer la unidad canina mediante la donación de ejemplares importados de Europa y América del Norte. Además, la Policía Municipal también recibió donaciones de particulares y de los propios agentes, quienes aportan perros adquiridos con recursos propios para fortalecer el trabajo de la unidad.
El retiro del oficial canino Orco
Uno de los ejemplos más recientes de este proceso es Orcoa Malinois belga nacido el 6 de septiembre de 2017quien sirvió en la Policía Municipal de San José por más de 6 años.
Entró a la unidad 26 julio 2019 y especializado en detección de narcóticos, participación en múltiples operativos, actividades masivas y visitas educativas.
descenso de Programa Canino de la Embajada de EE. UU. (INL)Orco destacó por su disciplina, lealtad y carácter sociable. Hoy, ya retirado, se encuentra sano, castrado y listo para disfrutar de una nueva etapa como mascota de compañía.
“Le decimos hasta pronto al oficial canino Orco, quien después de años de servicio merece un merecido descanso. Siempre se destacó por su gran capacidad de trabajo, pero sobre todo, por su nobleza y carácter sociable con la gente… Orco fue un ejemplo de disciplina y dedicación”, concluyó Villalobos.









