España se pone de rodillas ante ‘Ya Viene’, con un canal que emite la serie de forma casi ininterrumpida durante todo el día – Diario cr

A España le encanta “Lo que está por venir”. Podemos burlarnos todo lo que queramos, pero el éxito de una serie que pronto estrenará su decimosexta temporada y que satiriza incansablemente el comportamiento del español medio no debería pasar desapercibido si uno está mínimamente interesado en los extraños desarrollos de la cultura popular. Este tweet de @casasola_89 lo confirma: Fiction Factory se ha convertido efectivamente en un canal monográfico de la serie. Con cifras de espectadores más que estables.

El canal monográfico. Fábrica de ficción 3.735 horas de emisión de “La que viene” Sólo en 2021, esto equivale a más de 700 capítulos. La tendencia continúa y finalmente ha transformado el canal temático de Mediaset en una plataforma prácticamente monotemática, aunque le acompañan películas que ya han tenido la oportuna difusión en Telecinco, Cuatro y otras cadenas DVB-T de la casa, además de alguna que otra serie matinal de éxito, como “Aida”.

¿Pero cuánto emiten? Todos los días de la semana (sin importar si es martes o domingo) “La que se cerca” comienza a transmitirse a última hora de la mañana, alrededor de la una. Desde esta hora hasta bien entrada la hora de máxima audienciaCuando se emite una película alrededor de las once de la noche, tenemos episodios sin interrupción. Y después del cine sigue: Entre programas concretos de apuestas y horóscopos, que en total apenas duran media hora, toda la madrugada vuelve a ser de los vecinos de Montepinar, hasta las televentas de las seis y media.

España lo está haciendo bien. Inicialmente, esta estrategia fue todo un éxito: en septiembre de 2011, los programas especiales de la serie alcanzaron ratings entre el 7 y el 11% de la cuota de pantalla, lo que hizo posible FDF. Bate tu récord de todos los tiempos con un promedio mensual del 4,5%, el más alto de la historia, en agosto de 2014. Laura Caballero, cocreadora de la ficción, Reconoció esta simbiosis hace años.: «Estuvo muy bien volver a emitir la serie. Los que no querían verla la vieron casi sin compromiso. Eso le dio identidad propia de serie y no parece una copia», en referencia al cambio de «Aquí no vive nadie» a «El que viene».

Saturación de barrios. Este triunfo no podía durar para siempre: la ubicuidad de “La que se cerca” en la grilla del FDF creó un efecto paradójico. El aumento de las horas de emisión de 2.909 en 2019 a 3.735 en 2021 provocó un descenso de la audiencia: del 3,1% y 322.000 espectadores en 2019 al 2,5% y 243.000 espectadores en 2021, tal y como destacó El Español. Esta erosión contribuyó a que FDF perdiera el liderazgo anual entre los canales temáticos frente a Nova en 2021, después de una década de ser el canal más visto en TDT, con un promedio de audiencia del 2,4%. Sin embargo, en 2024, el FDF ha ganado terreno con un 2,6%, superando al sector energético (2,4%) una vez más liderando el camino entre los temas de TDT. Y desde 2018 (pronto se cumplirán siete años) las cifras de espectadores se han mantenido estables.

El que está disponible 24/7. Entonces, ¿por qué se sigue emitiendo “Lo que viene”, por qué el FDF no prueba otras opciones para recuperar ese 4,5%? compartir él tenía eso. Sencillamente: las repeticiones de “La que se” siempre son interesantes, las nuevas temporadas en Prime Video (donde le va bien) y Telecinco traen a FDF aumentos puntuales de audiencia y la transformación de “Canal para las ficciones de Mediaset” en “Canal La que se cerca” es un sello de identidad que conviene a la plataforma. No se equivoque: esta serie nos sobrevivirá a todos.

En | El streaming lo cambiaría todo. En España la gente lo usa para ver “Aída” y “La que se cerca”.